Documento del Partido | Acerca de la cuestión electoral

Puedes leer el documento íntegro en el siguiente enlace: Acerca de la cuestión electoral – Documento del Partido.

La cuestión de las elecciones burguesas y el parlamento ha abierto históricamente un debate en el MCI y en el MCE sobre cuál tiene que ser la postura de los comunistas dentro de estos procesos ¿debemos presentarnos a las elecciones como tribuna de agitación y propaganda? ¿Apoyar a alguna candidatura? ¿Debemos boicotearlas? ¿Cuándo debe hacerse?

Esta cuestión se ha tratado en profundidad dentro de la historia el Movimiento Comunista Internacional: en la I Internacional, la lucha de líneas con los anarquistas giró en torno a la participación en el parlamento para hacer llegar el discurso comunista a las capas más amplias; en la III Internacional, se hicieron críticas al cretinismo parlamentario y la posición izquierdista del boicot en Alemania e Inglaterra; en la Kominform se desarrolló una lucha de líneas con los Partidos Comunistas de Francia e Italia, ya podridos por el revisionismo, que elevaron a estrategia su participación en el parlamento.

Con el triunfo del revisionismo soviético, una de sus consecuencias fue promover la idea de la revolución parlamentaria, relegando toda la actividad comunista a engrosar las filas del parlamentarismo. Esto supuso una crisis ideológica que dio auge a las tendencias revisionistas que imperaron en los principales partidos oficiales de muchos países, como el eurocomunismo o el prosovietismo, implícito o explícito, dónde posteriormente muchos partidos comunistas pasaron a ser meros reformistas y comparsas de la socialdemocracia.

Durante el proceso de ascensión del revisionismo soviético y su influencia internacional, el Partido Comunista de China llevó a cabo una lucha de líneas contra éste, denunciando la restauración capitalista en la Unión Soviética y desarrollando la ideología proletaria al calor de su proceso revolucionario y construcción socialista. Gracias a este desarrollo en la ideología proletaria que daría al Marxismo-Leninismo-Maoísmo, los comunistas del resto del mundo contamos con las herramientas clave para combatir el revisionismo y las tendencias revisionistas, tanto dentro como fuera de nuestras filas.

Así pues, en un clima internacional donde el revisionismo tenía la hegemonía, los partidos maoístas, inspirados en las enseñanzas de Lenin y el boicot histórico a la Duma y, posteriormente, a la Asamblea Constituyente, aplicaron esta táctica con firmeza, sirviendo al desarrollo de sus Guerras Populares Prolongadas.

En la situación actual, esta cuestión sigue siendo más relevante que nunca. En una fase del imperialismo decadente y estancado, con una tasa de ganancia cada vez más baja, los representantes estatales de la oligarquía financiera apenas dejan caer reformas, y las que promueven son cada vez menos ambiciosas; por otra parte, la opresión del imperialismo respecto a las semicolonias es de cada vez mayor, suponiendo la decadencia de grandes proyectos burgueses de independencia nacional.

En este contexto, cuando la necesidad revolucionaria sigue siendo tan relevante como siempre, el papel de los comunistas en las elecciones vuelve a estar candente. Nuestra posición al respecto es que el Estado burgués es irreformable y que su parlamento es una herramienta al servicio de la oligarquía financiera. La democracia burguesa es, por tanto, la forma que la burguesía ve más idónea para garantizar la paz social y la estabilidad para sus negocios.

Entendemos también que la participación de los comunistas en las elecciones es una cuestión táctica, tal como lo hicieron los bolcheviques. Pero debemos hacer hincapié, en que si ya en la época de Lenin se consideraba una táctica secundaria y supeditada a la lucha fuera del parlamento, ahora, con la tendencia de los Estados a la burocratización y militarización, la táctica del boicot electoral, es decir, la táctica de impugnar en su totalidad las elecciones y organizar un amplio movimiento de masas en contra de estos procesos, representa la corriente principal a nivel táctico.

Además, como hemos explicado antes, con el revisionismo y el reformismo parasitando el movimiento obrero y los movimientos sociales, la opción de presentarse a las elecciones puede convertirse fácilmente en cretinismo parlamentario: en destinar progresivamente más recursos a esta contienda, entrar en las dinámicas y lógicas del parlamentarismo, y progresivamente perder de vista la estrategia revolucionaria, depositando las fuerzas en el parlamento como palanca de cambio social, ya sea de forma consciente o inconsciente.

Con todo eso, en este documento analizaremos de forma general el papel del Estado y el parlamento, desarrollaremos porqué consideramos la participación electoral o el boicot electoral como cuestiones tácticas en base a las experiencias históricas internacionales, y expondremos cuál es nuestra postura y línea de cara a estas elecciones generales.

Puedes leer el documento íntegro en el siguiente enlace: Acerca de la cuestión electoral – Documento del Partido.